lunes, 2 de abril de 2012

enfoque sistemático de la administración


Desde 1924 el biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy venía elaborando una teoría interdisciplinaria capaz de trascender a los problemas tecnológicos de cada ciencia y suministrar principios y modelos generales para todas las ciencias (física, biología, química, psicología, etc.); de esta forma los descubrimientos realizados en cada ciencia pudieran ser utilizados por las demás.

Esta teoría interdisciplinaria, que más tarde fue denominada teoría general de los sistemas, demuestra la semejanza entre las diferentes ciencias (isoformismo), que permiten mayor aproximación entre sus fronteras.
 Esta es una teoría totalizante, porque los sistemas no pueden comprenderse plenamente a través de un análisis separado de cada una de sus partes. Se basa en la comprensión de la interdependencia recíproca de todas las disciplinas y su necesidad de integración.
 Así las diversas ramas del conocimiento (física, química e inclusive la Administración) pasaron a tratar sus objetivos de estudio como parte componente de un sistema.
La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la ciencia para tratar problemas complejos. El método científico, basado en reduccionismo, repetitividad y refutación, fracasa ante fenómenos muy complejos por varios motivos:
  • El número de variables interactuantes es mayor del que el científico puede controlar, por lo que no es posible realizar verdaderos experimentos.
  • La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones es mucho mayor.
  • Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables.
El problema de la complejidad es especialmente patente en las ciencias sociales, que deben tratar con un gran número de factores humanos, económicos, tecnológicos y naturales fuertemente interconectados. En este caso la dificultad se multiplica por la imposibilidad de llevar a cabo experimentos y por la propia intervención del hombre como sujeto y como objeto (racional y libre) de la investigación.
La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestión: organización, planificación, control, resolución de problemas, toma de decisiones,... En nuestros días estos problemas aparecen por todas partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la sanidad, etc.
Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico.
Véase una excelente presentación de las ideas de sistemas en "Systems Thinking, Systems Practice" (P. Checkland, Wiley, 1999).
Lord Rutherford pronunció la frase que refleja más claramente el éxito del método científico reduccionista durante el primer tercio de este siglo: "Hay Física y hay coleccionismo de sellos". El objetivo último era explicar cualquier fenómeno natural en términos de la Física.
Fueron los biólogos quienes se vieron en primer lugar en la necesidad de pensar en términos de totalidades. El estudio de los seres vivos exigía considerar a éstos como una jerarquía organizada en niveles, cada uno más complejo que el anterior. En cada uno de estos niveles aparecen propiedades emergentes que no se pueden explicar a partir de los componentes del nivel inferior, sencillamente porque se derivan de la interacción, y no de los componentes individuales.
En los años cuarenta comienza un vivo interés por los estudios interdisciplinares con el fin de explorar la tierra de nadie existente entre las ciencias establecidas. Estos estudios ponen de manifiesto la existencia de analogías (más bien isomorfismos) en la estructura y comportamiento de sistemas de naturaleza muy distinta (sistemas biológicos, mecánicos, eléctricos, etc.) Así es como Wiener y Bigelow descubren la ubicuidad de los procesos de realimentación, en los que informaciones sobre el funcionamiento de un sistema se transmiten a etapas anteriores formando un bucle cerrado que permite evaluar el efecto de las posibles acciones de control y adaptar o corregir el comportamiento del sistema. Estas ideas constituyen el origen de la Cibernética, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos de comunicación y control, tanto en seres vivos como en máquinas.
Un concepto previo al de comunicación es el de información. Los trabajos en este campo de Wiener y especialmente de Shannon llevaron a establecer una teoría estadística de la información.
En esta misma década, von Bertalanffy proponía los fundamentos de una Teoría de Sistemas Generales y en 1954 se crea la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales. El programa de la sociedad era el siguiente:
  1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y promover transferencias útiles de un campo a otro.
  2. Favorecer el desarrollo de modelos teóricos adecuados en aquellos campos donde faltaran.
  3. Reducir en lo posible la duplicación de esfuerzo teórico en campos distintos.
  4. Promover la unidad de la ciencia, mejorando la comunicación entre los especialistas.
El objetivo último de von Bertalanffy, el desarrollo y difusión de una única meta-teoría de sistemas formalizada matemáticamente, no ha llegado a cumplirse. En su lugar, de lo que podemos hablar es de un enfoque de sistemas o un pensamiento sistémico que se basa en la utilización del concepto de sistema como un todo irreducible. 


teoría estructuralista


ORÍGENES DE LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA
Los orígenes de la teoría estructuralista fueron: la oposición surgía entre la teoría tradicional y la de las relaciones humanas- incompatibles entre si -hizo necesario una oposición mas amplia y mas comprensiva, que abarcara los aspectos que, considerados por una, eran omitidos por la otra y viceversa. la teoría estructuralista pretende ser una síntesis de la teoría clásica (formal) y de la teoría de las relaciones humanas (informal), inspiradas en el enfoque de max weber y hasta cierto punto en los trabajos de karl marz. 

La necesidad de visualizar " la organización como una unidad social grande y compleja, donde interactuan muchos grupos sociales" que comparten algunos de los objetivos de la organización (como la viabilidad económica de las organización), pero no pueden ser incompatibles con otras ( como la manera de distribuir las ganancias de la organización). En este sentido, el mayor dialogo de la teoría estructuralista fue con la teoría de las relaciones humanas.

La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y la repercusión de estas en el estudio de las organizaciones. En las ciencias sociales, las ideas de LEBYSTRAUSS (estructuralismo abstracto: la estructura es una construcción abstracta para representar la realidad empírica), de GURWITCH y de RADCLIFFBROUUN (estructuralismo concreto : la estructura es un conjunto de relaciones sociales en un momento dado), de KARL MARZ (estructuralismo dialéctico: la estructura esta constituida de partes que , a lo largo del desarrollo del todo, se descubren, se diferencian, y de una forma dialéctica, ganan autonomía una sobre las otras manteniendo la integración y la totalidad sin hacer una suma o reunión entre si, sino por la reciprocidad instituida entre ellas) y de MAX WEBER ( estructuralismo fenomenológico: la estructura es un conjunto que se constituyen se organizan y se altera y sus elementos tienen una cierta función bajo una cierta relación, lo que impide al tipo ideal de estructura retratar fiel e integralmente la diversidad y variación del fenómeno real). Los autores estructuralista dentro de la teoría de las organizaciones han variado entre el estructuralismo fenologico y el dialéctico, concentrandoce en el estudio de las organizaciones sociales.

La teoría estructuralista surgio en la década de los años 50,como un desdoblamiento de los análisis de los autores orientados hacía la teoría de la burocracia que intentaron conciliar las tesis propuestas por la teoría clásica y por la de relaciones humanas. los autores estructuralistas ( mas orientados hacia la sociología organizacional ) busca interrelacionar las organizaciones con su ambiente externo , que es la sociedad mayor , o sea la sociedad de organizaciones , caracterizada por la interdependencia entre las organizaciones. De allí un nuevo concepto de organización y nuevo concepto de hombre: el hombre organizacional , que desempeña papeles concomitantes en diversas organizaciones diferentes.

El análisis de las organizaciones desde el punto de vista estructuralista se hace desde un enfoque múltiple y globalizante : tanto la organización formal como la informal deben ser comprendidas ( en una alusión a la teoría clásica y a la de las relaciones humanas, como también las recompensas y sanciones materiales o sociales deben ser consideradas en el comportamiento de las personas; todos los diferentes tipos de organizaciones deben ser tomados en cuenta ( empresas industriales, comerciales , de  servicios , organizaciones de servicios, ejercito, iglesia , partidos políticos , universidades, hospitales , etc.), los diferentes niveles jerárquicos deben ser abarcados por el análisis organizacional , como también las relaciones externas de la organización con otras organizaciones ( análisis interorganizacional ) .

El análisis organizacional , dentro de ese enfoque múltiple y globalizante , es extremadamente facilitado con la utilización de tipologías organizacionales , aspectos en los estruturalistas son maestros : ETZIONI, BLAU Y SCOTT sugieren tipologías simples y unidimensionales. para evaluar mejor la realización de las organizaciones , los objetivos organizacionales representan las intenciones de las organizaciones y su alcance muestra hasta que punto las organizaciones son eficaces .

La teoría estructuralista inaugura los estudios acerca de los ambientes dentro del concepto de que las organizaciones son sistemas abiertos en constante interacción con su medio ambiente . hasta entonces la teoría administratiuva  se había confinado a los estudios de los aspectos internos de la organización dentro de una concepción de sistema cerrado . se trazan diversos estratos del ambiente; el ambiente general  y el ambiente operacional , constituidos de las partes relevantes del ambiente general, son debidamente definidos.

Sin embargo, los organizaciones no funcionan dentro de un mar de rosas existen conflictos y dilemas organizacionales que provocan tensiones y antagonismos involucrando aspectos positivos y negativos, pero cuya resolución conduce a la organización  a la innovación y al cambio . la teoría estructuralista es eminentemente critica, y algunas sátiras a la organización como las de PARKINSON, PETER,THOMPSON Y JAY son citadas y comentadas . en una apreciación critica de los estructuralismo dentro  de la administración, con sus aspectos positivos y sus profudadas restricciones y limitaciones , se concluiye que esta es una teoría de transición para la teoría de sistemas .


BIBLIOGRAFIA


Introducción a la teoría general de la administración  Idalberto Chiavenato. 


domingo, 1 de abril de 2012

TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACION

La teoría neoclásica  es nada mas que la redencion de la teoria clásica debidamente actualizada y adaptada a una nueva dimensión de los problemas administrativos actuales y al tamaño de las organizaciones de hoy . En otros terminos la teoría neoclasica es exactamente la teoría clásica colocada en el modelo de las empresas de hoy , dentro de un eclecticismo que aprovecha la contribucion de todas las demas teorías administrativas .
Los autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida , sino un movimiento relativamente heterogéneo. Se prefiere la denominacion teoria para un mejor encuadramiento didactico y facilidad de presentación , a pesar de que algunos autores la denominan escuela operacional, escuela del proceso administrativo o aún enfoque universalista de la administracion .
La teoría neoclásica  ( escuela operacional o del proceso administrativo) surgió de la necesidad de utilizar los conceptos válidos y relevantes de la teoría clásica , eliminado las exageraciones y distorsiones típicas  de cualquier teoría pionera y condenándoles en otros conceptos igualmente validos y relevantes ofrecidos por otras teorías administrativas a lo largo de las tres ultimas décadas.
La teoría neo clásica puede ser identificada por algunas características sobresalientes : el énfasis en la practica de administración, la re afirmación relativa ( y no absoluta) de loa postulados clásicos , el énfasis en los principios clásicos de la administración el énfasis en los resultados obtenidos , y sobre todo, por el eclecticismo abierto y receptivo .
El punto fundamental de la teoría neoclásica es definir la administración como una técnica social básica. Esto conlleva la necesidad para administrador de conocer , ademas de los aspectos técnicos y específicos de su trabajo, también los aspectos relacionados con la dirección de personas dentro de las organizaciones . La teoría neoclásica con el crecimiento exagerado de las organizaciones .Enfatiza las funciones del administrador :  la planeación, la organización , la dirección , y el control . En su conjunto esas funciones administrativas forman el proceso administrativo
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 



  1. ÉNFASIS EN LA PRACTICA DE LA ADMINISTRACION 
Se caracteriza por un fuerte enfasis en los aspectos practicos de la administracion , por el pragmatismo  y por la busqueda de resultados concretos y palpables, apesar de que no se haya preocupado mucho por los conceptos teoricos de la administracion .Los autores neoclasicos buscaron desarrollar sus conceptos de forma practica y utilizable , visualizando principalmente la accion administrativa. Casi todos los  neoclasicos se refieren a esa practica de la administracion o a esa accion administrativa, enfatizando los aspectos instrumentales de la admnistracion . la teoria neoclasica representa una enorme contribucion del espiritu pragmatico norteamericano .

     2. REAFIRMACION RELATIVA DE LOS POSTULADOS CLÁSICOS


la teoría neoclásica es casi una reacción a  la enorme influencia de las ciencias del comportamiento en el campo de la administración en decrimento de los aspectos económicos y concretos que rodean el comportamiento de las organizaciones . Los neoclásicos pretenden colocar las cosas en su debido lugar . Por lo tanto , retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, precisando nuevas dimensiones y re estructurándolo  de acuerdo con las contingencias de la época actual, dándole una configuración mas amplia y flexible.  La estructura de la organización tipo lineal , funcional y linea "staff" , las relaciones de linea y asesoría,el problema de autoridad y la responsabilidad , la departamentalizacion , y toda una avalancha de conceptos clásicos son re alineados dentro de un nuevo enfoque  neoclásicos

     3. ÉNFASIS EN LOS PRINCIPIOS  GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN 
Los neoclásicos se preocuparon pro establecer normas de comportamiento administrativo . Los principios de administración que los clásicos utilizaban como "leyes" científicas son retomados por los neoclásicos con criterios mas o menos elásticos en la búsqueda de soluciones administrativas practicas.

   4. ÉNFASIS EN LOS OBJETIVOS Y EN LOS RESULTADOS 


Toda organización existe, no para si misma sino para alcanzar objetivos y producir resultados . En esa función de los objetivos y resultados que la organización debe estar enfocada , estructurada y orientada. De allí el énfasis en los objetivos organizacionales y en los resultados en ser alcanzados , como medio de evaluar el desempeño de las organizaciones . Los objetivos son valorados visualizados o resultados deseados por la organización . La organización espera alcanzarlos a través de  su operación eficiente. Si esta operación falla. los objetivos o resultados son alcanzados parcialmente o simplemente frutados .

BIBLIOGRAFIA : INTRODUCCION A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN , IDALBERTO CHIAVENATO

teoria de las relaciones humanas



La teorías de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración )  surgió en los estados unidos, como consecuencia de inmediata de las conclusiones obtenidas en la experiencia de Hawthorne, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores.  fue básicamente un movimiento de reacción y de  oposicion a la teoria clasica de la administración

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS 

los principales orígenes de las relaciones humanas son

1- La necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándose de los conceptos rígidos y mecanicistas  de la teoría clásica y adecuándose a los nuevos patrones de vida del pueblo norteamericano. En este sentido , la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un de los movimientos épicamente norteamericanos y dirigido hacia una democratizacion   de los conceptos  administrativos.
2- El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, principalmente la psicología y la sociología, como también su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de  la aplicación  a la organización industrial. Realmente las ciencias humanas gradualmente, vieron a demostrar la inadecuación de los principios de la teoría clásica .
3- Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin fueron capitales para el humanístico en la administración .Elton mayo es considerado el fundador de la escuela Dewey, indirectamente,y Lewin, mas directamente, también contribuyeron enormemente a su concepción también a la sociología de pareto fue fundamental , a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con su obra, sino apenas con su mayor divulgador en la  época, en los estados unidos

REPERCUSIONES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES  HUMANAS 

Con la llegada de la teoría de las relaciones humanas un nuevo lenguaje domina el repertorio administrativo:se habla ahora de motivación, liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupo,etc. Los antiguos conceptos clásicos de autoridad, jerarquía, racionalización del trabajo, departamental, principios generales de administración, etc. Pasan a ser duramente criticado. Súbitamente se empieza a explorar la otra cara de la moneda.El ingeniero y el técnico ceden lugar al psicólogo y al sociólogo. El método y la maquina pierden la primacía en favor a la dinámica de grupo la felicidad humana pasa a ser vista a un angulo totalmente diferente, pues el HOMO ECONOMICUS cede el lugar para el HOMBRE SOCIAL. Esa verdadera revolución en la administración ocurrió justamente el los principios de la segunda guerra mundial, resalto el carácter democrático de la administración el énfasis en las tareas y la en la estructura es sustituido por el énfasis en las personas.

Con la teoría de las relaciones humana nace una nueva concepción de la naturaleza del hombre EL HOMBRE SOCIAL:

  1. Los trabajadores son criaturas sociales complejas, con sentimientos, deseos y temores.El comportamiento en el trabajo-comportamiento en cualquier lugar- es una consecuencia de muchos factores motivacionales.
  2. Las personas son motivadas por ciertas necesidades y alcanzan sus satisfacciones primarias a través de los grupos con los cuales interactuan. Difucultades en participar y en relacionarse con el grupo ocasionan elevacion de la rotación del personal, baja la moral, fatiga mas rápida, reducción de los niveles de desempeño, etc. Los intervalos de descansos y paradas para tomar el café son importantes no solamente por que reducen la fatiga física individual, sino principalmente porque permiten un medio para que las personas interactuen, formando grupos sociales (organización informal).
  3. El comportamiento de los grupos pueden manejarse a través de un adecuando estilo de supervisor y de liderazgo.El supervisor eficaz es aquel  que posee habilidades para manejar a sus subordinados, obteniendo lealtad, patrones elevados de desempeño y alto compromiso con los objetivos de la organización.
  4. Las normas de grupo funcionan como mecanismos reguladores del comportamiento de los miembros.Los niveles de producción son controlados informalmente por las normas de grupo.En ese control social puede adoptarse sanciones positivas (estímulos, aceptación social, etc.) como también negativas (burlas, rechazo por parte del grupo, sanciones simbólicas, etc.). 
ÉNFASIS EN LOS GRUPOS INFORMALES 

la teoría de las relaciones humanas , y principalmente Mayo, se concentra exageradamente en le estudio de los grupos primarios, colocandolos como principal campo de acción , y van más allá . supervaloran la cohesión grupal como condición de elevación de la productividad .
ELTON MAYO destacaba que "en la industria y en otras situaciones humanas, el administrador trata como grupos humanos bien entrelazados y no con una horda de individuos ... el deseo que tiene el hombre de estar constantemente asociado en su trabajo  a sus compañeros es una fuerte , si  no la mas fuerte característica humana " el trabajo de Mayo busco demostrar que el problema de abstención, movilidad, baja la moral y baja la eficiencia se reduce al problema de saber cómo los grupos pueden ser solidificados y aumentada  a la colaboración, tanto en la pequeña como en la gran industriael trabajo es una actividad grupal 

BIBLIOGRAFIA : INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN IDALBERTO CHIAVENATO TERCERA EDICIÓN